El Teatro Municipal Solari es todavía uno de los más importantes de Corrientes. Durante sus más de 145 años de vida fue el escenario de presentaciones de importantes artistas de Argentina y el mundo. En el momento en que a Goya se la conocía como la Petit París, este teatro, fue uno de los centros artísticos de mayor popularidad en el país. En esta nota, te contamos un poco más sobre su historia, los artistas que pasaron entre sus bastidores y quiénes fueron los precursores de tan importante espacio para poner a Goya en el centro de la escena teatral en Argentina.
La construcción del Teatro Municipal Solari
En 1873, Tomás Mazzanti le encargó al arquitecto italiano Francesco Pinaroli la construcción del primer centro cultural de Goya. El teatro quedaría emplazado sobre la calle Juan Esteban Martínez al 357, dirección en la que todavía se sitúa. Para construirlo, Mazzanti contó con el soporte de sus vecinos, decidió buscar los mejores materiales disponibles durante la época e invirtió el suficiente dinero para traerlos de diferentes partes del mundo. Las arañas y los apliques llegaron desde Italia, los materiales eléctricos desde Alemania y el mobiliario desde Austria. Su sueño de ver construido el teatro se concretó finalmente en 1879. Mazzanti llamó al lugar “Teatro Club 25 de Mayo”. Años más tarde, los distintos dueños le fueron cambiando el nombre hasta mantener el de Teatro Municipal Solari que es el que lleva hoy.
El teatro por dentro, entre la extravagancia de sus materias y la simpleza de sus estructura
Si bien el teatro era uno de los más importantes de la época, a nivel tecnología e infraestructura no era de los más avanzados. La capacidad dentro de él alcanza a los 600 espectadores. Además, aunque cuente con un escenario con cámara y pisos duros y resistentes dispuestos a partir de placas de fenólico, para 2017 no tenía una planta de luces propias. No obstante, en su época de esplendor tuvo cortinados y telones fabricados en terciopelo francés y bordados en oro. Tal mezcla de elementos que alternan la simpleza de un teatro provinciano con la extravagancia de las actividades culturales de aquel entonces le valió al teatro Solari, único en su especie, el reconocimiento como Monumento Histórico Nacional en 2006.
De dueños y nombres distintos
En 1919 el Teatro Solari pasó a manos de Amancio Correa quien, en homenaje a su hija, lo llamó “Teatro Elsa” tal y como todavía figura en uno de sus frentes. Posteriormente, fue adquirido por la familia Brest que lo rebautizó “Teatro Isabel” en honor a la esposa del dueño. Años más tarde, en 1930, Santiago Lorenzo Solari, un empresario cinematográfico italiano compra el teatro por la suma de 5000 pesos fuertes. Al morir Solari, en 1949, sus hijas deciden cambiarle el nombre a “Teatro Solari”. Desde 1994, Aníbal Olivetti nieto de Santiago Solari, cedió el teatro en alquiler al municipio. En los años subsiguientes una fundación se encargó de su mantenimiento gracias al aporte La Fundación Amigos del Teatro colabora en su mantención y es sede permanente de los ensayos del Ballet Municipal de Goya.
El Teatro Municipal Solari hoy
Desde 2018 escaleras, camarines, luminarias y palcos han sido mejorados y renovados con sumo cuidado para mantener la tradicional estética del lugar. En enero del año pasado quedó restaurado el salón del antiguo café del teatro. Se espera, además, que se puedan recuperar otros sectores a partir de 2022. Si en el pasado se presentaban artistas de la talla de Luis Sandrini, Libertad Lamarque y China Zorrilla, entre otros, hoy es el turno de otros renombrados artistas de la escena local y nacional como Leonor Benedetto, Carmen Barbieri y Facundo Arana. Además, en 2021 el teatro fue uno de los edificios históricos protagonista de la Noche de los Museos. Allí también ensaya la Escuela Municipal de Danzas Folclóricas y funciona la Escuela Municipal de Teatro.
Autor/a imagen de portada: Niquito otiuqiN, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia Commons
Molto interessante 👍