Goya, una de las ciudades más italianas de Corrientes - itCorrientes

itCorrientes

HISTORIA HISTORIAS

Goya, una de las ciudades más italianas de Corrientes

Goya - Sociedad Italiana

Indudablemente, al nombrar a la provincia de Corrientes, uno de los primeros nombres que se nos viene a la mente es el de la ciudad de Goya. Ubicada en el departamento del mismo nombre, Goya reúne una serie de hechos y particularidades históricas que la hacen única. Guerras, una fundación que nunca existió, un nombre singular y una historia de amor prohibido son algunos de ellos. También el paso de Giuseppe Garibaldi, la construcción de un hotel que nunca se usó y el nacimiento del proyecto para declarar a su casco histórico como patrimonio de la humanidad son otros. En esta nota te contamos más sobre la historia de Goya y porqué su patrimonio histórico y cultural es de gran importancia para todos los correntinos.

Una fundación que no fue tal y un nombre gracias a un queso

Una de las particularidades de Goya es que surgió de forma espontánea en torno al comercio y no tuvo una fundación oficial. Fue entre las décadas de 1790 y 1800 que en tierras de Juan Soto se instaló Bernardo Olivera junto con su esposa Gregoria Morales. A doña Gregoria se la apodaba “Goya” y ella y su marido atendían un almacén de ramos generales frente a una de las márgenes del río Paraná. Al lugar, popularmente se lo conocía como “lo de Goya” y navegantes de todas las nacionalidades iban allí exclusivamente a consumir un producto sinigual: el queso. El negocio de Gregoria fue creciendo y fue tal su magnitud que el paraje entero comenzó a hacerse conocido como Goya. El nombre quedó tan arraigado que, por más que algunos vecinos propusieran cambiarlo, quedó como el definitivo tanto en el departamento como en la ciudad.

Camila O’Gorman, Ladislao Gutiérrez y la primera escuela de Goya

Camila O’Gorman y Ladislao Gutiérrez forman parte de la historia trágica de Argentina. Él era párroco y ella una joven de la alta sociedad porteña. Tras comenzar una relación a escondidas y fugarse, los enamorados se instalaron en Goya. Una vez allí cambiaron sus nombres por los de Máximo Brandier y Valentina Desán. Ambos fundaron la primera escuela en la casa que arrendaban y se ganaron el cariño del pueblo entero. Mientras estuvieron en Goya, tuvieron que mudarse dos veces más para albergar cada vez a más alumnos. Sin embargo, su suerte cambió cuando el sacerdote irlandés Michael Gannon los reconoció en una fiesta y los denunció. Camila y Ladislao fueron detenidos y separados. Posteriormente, el gobernador de Corrientes, Benjamín Virasoro los envió a la cárcel hasta que los juzgaran- y fusilaran – en Buenos Aires.

Goya Camila Ogorman

El rol de los italianos en Goya

Goya fue siempre una tierra por la que los extranjeros transitaban aleatoriamente. Sin embargo, desde mediados del siglo XIX los inmigrantes europeos comenzaron a asentarse allí y a ejercer diferentes actividades productivas. Los italianos de la ciudad se encargaban del comercio. Hoy varios de los nombres de quienes ejercían esa actividad forman parte de las casas del casco histórico de Goya. Mientras tanto, en las colonias se llevaba a cabo la producción de materias primas. Tres de las más importantes en Goya fueron “Colonia Carolina”, la primera colonia privada de Corrientes, “Isabel Victoria” y “el Porvenir”. Era tal la cantidad de italianos en Goya, que Tomás Mazzanti, uno de los miembros más relevantes de la comunidad propuso la fundación de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Goya. Así, el 21 de agosto de 1881 quedó conformada y a partir de 1890 comenzó la construcción de su sede.

El hotel que nunca se usó y un proyecto de la UNESCO

Goya tiene en su haber uno de los once hoteles de inmigrantes planificados durante la presidencia de Avellaneda. Para cuando este hotel estuvo terminado, la corriente migratoria que pasaba por el territorio se había detenido y nunca fue utilizado. En 1904 fue el refugio de los goyanos que habían sido víctimas de las inundaciones en la ciudad y posteriormente, quedó en manos del Ejército Argentino. Goya cuenta con alrededor de 50 edificios emblemáticos que reflejan el valor y la impronta de la inmigración en distintos momentos históricos. Por eso, una ONG, llamada Proyecto Goya presentó una solicitud ante la UNESCO para declarar al casco histórico como patrimonio de la humanidad y así, evitar el derrumbe de sus construcciones. En 2020 la zona fue nombrada área urbana histórica nacional, pero la puja entre las empresas y los pobladores sigue vigente.

Goya, una de las ciudades más italianas de Corrientes ultima modifica: 2022-06-06T11:21:18-03:00 da Victoria Bibiloni Abbona

Commenti

Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Julieta B. Mollo

Grazie del tuo articolo!

Qué bien 😆

Promuovi la tua azienda in Italia e nel Mondo
To Top
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x