Luigi Orione es un sacerdote que nació en Italia, un 23 de junio del año 1872, en la localidad de Pontecurone. Sin embargo, en el transcurso de su vida, la vocación de servicio lo llevó a dejar su tierra natal. En esta nota te contamos la obra de un cura que permanece intacta en la tierra y el corazón de esta localidad correntina.
Don Orione desde Italia a la Argentina
Es así que este italiano traza un camino en el cual se encontraría viajando por fuera de su país de origen y en otro continente. Este es el viaje que Luis Orione inicia con su lema «Sólo la caridad salvará al mundo». Y que lo llevaría a emprender el sueño de una gran obra que se extendió por varios países, siendo uno de estos: Argentina. En la localidad de Itatí, ubicada a 75 kilómetros del centro de la capital correntina, es en donde este italiano llegaría en el año 1937 para realizar la construcción de lo que seria una de sus mayores obras.
Autora: Maidana, Leila.
La obra de Orione
El “Pequeño Cottolengo de Don Orione” recibe este nombre en honor a San José Benito Cottolengo: un cura italiano cuya labor inspiró a su fundador. El proyecto de Cottolengo nace así con la idea de albergar a personas con discapacidad -con distintos niveles de complejidad- que no cuentan con los medios y recursos suficientes.
En el corazón de la localidad de Itatí, a pocos metros de la Basílica de la Virgen de Itatí, reina espiritual de Corrientes y el litoral -patrona de la provincia- nos topamos frente a las puertas de su obra: el “Pequeño Cottolengo Don Orione”.
Según consultó itCorrientes con el personal del lugar: los mismos describen que el Cottolengo de Luigi funciona como un hogar donde residen tanto hombres como mujeres con discapacidad. A todos ellos, se los acoge en esta casa en Itatí con el fin de poder brindarles, más que una asistencia o una ayuda, una mejora en su calidad de vida.
Conociendo el Cottolengo en Itatí
Si uno se dirige a la entrada del Cottolengo en Itatí se puede hallar, dentro de sus instalaciones, un Centro de Día y una Escuela Especial. El primero, es en donde se llevan a cabo distintas actividades diseñadas, específicamente, para los residentes del hogar. Mientras que la Escuela Especial es un centro al que asisten, aparte de los propios residentes, los chicos y chicas oriundos de esta localidad.
Actualmente, “el cotto” –como es llamado cariñosamente por toda su comunidad orionita- cuenta con un equipo de 30 empleados aproximadamente . Estos son los que, bajo la dirección de los religiosos de la Obra de Don Orione, se esfuerzan diariamente por cubrir con todas las necesidades que precisan sus residentes: un total de 36 personas entre jóvenes, adultos y ancianos.
Entonces, siguiendo con el recorrido, el visitante podrá observar que en el Pequeño Cottolengo – que, a decir verdad, de pequeño nada tiene- funcionan distintas áreas o sectores donde se busca trabajar de modo interdisciplinario con los residentes.
- Sector de salud: donde trabajan enfermeros, psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y kinesiólogos.
- Sector de educación: allí los profesores (orientadores) en educación especial desempeñan su tarea diaria.
- Sector de los auxiliares: donde se encargan de limpiar el lugar, así como también del aseo personal de los residentes.
- Sector de recreación: allí se realizan actividades y talleres de entretenimiento.
La labor que continúa
Actualmente toda la comunidad orionita continúa con el trabajo que inició su fundador. Sus trabajadores que están en “el cotto” son los que logran que este hogar sea una gran obra de acción para el que más lo necesita. Y ellos son los que, junto a toda la gente de Itatí, mantienen el legado que San Luis Orione (proclamado Santo por la Iglesia Católica en el año 2004) trajo consigo desde Italia hasta la Argentina.
Es así que Luigi Orione dejó su marca en Corrientes. Provincia del nordeste del país en donde se encuentra este pequeño cotto; que anima y despierta a la activa integración de toda la gente. Una herencia que permanece intacta en esta tierra y, por sobre todo, en el corazón de los itateños. En la fan page de Facebook de esta institución se puede ver el día a día de esta labor, y más información sobre su fundador.