El chamamé: símbolo de identidad de Corrientes – itCorrientes

itCorrientes

CULTURA TRADICIONES

El chamamé: símbolo de identidad de Corrientes

chamamé - Danza

El chamamé es una manifestación cultural que incluye un estilo de música, y danza que son propios de la provincia de Corrientes y nordeste argentino. Este género musical bailable, correspondiente a la música litoraleña, forma parte del folclore de Argentina. Tiene sus raíces en la unión de la cultura guaraní con la música europea. Constituye una danza alegre y animada, que trasciende la música y se convierte en una expresión personal y colectiva.

Chamamé: patrimonio cultural

Este tipo de danza, al día de hoy, está considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Corrientes, y de la Nación Argentina. En nuestro país predomina, además de en la provincia de Corrientes, en Entre Ríos, centro-este de Formosa, Santa Fe, Chaco, y en Misiones. Además, es escuchado en el norte santiagueño, y en Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, parte de Uruguay y sur de Chile. Sin lugar a dudas, en Corrientes se respira chamamé durante todo el año, es un símbolo de identidad y patrimonio que traspasa las fronteras.

Los orígenes del chamamé

Cuando hablamos de esta danza hay que remontarse a sus raíces guaraníes. También su procedencia deriva de diferentes danzas cortesanas antiguas que se bailaban en la expulsión de los Jesuitas de las tierras correntinas. Es por eso que, el origen del chamamé es una mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes.

Por su parte, su conformación actual hay que situarla a 1870 cuando el acordeón de dos hileras llegó a Corrientes de la mano de los inmigrantes europeos. Así, y en combinación con la voz, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, terminaron por definir el sonido de esta música.
En sus orígenes, el Chamamé fue una danza rural de pareja. Pero, con el paso del tiempo, la expansión por toda la zona mesopotámica y por el resto del país produjo que sea un género vocal – instrumental. Es hoy, una de las pocas danzas populares argentinas que se baila de manera masiva en todo el país y que nunca perdió vigencia.

chamamé - Parejas
Una danza alegre y animada. PhotoCredit: Hernán Morel

Por su parte, la palabra “chamamé” hace referencia a una acepción del idioma guaraní. Su significado es a algo improvisado o hecho al descuido, haciendo alusión a su composición y modo de bailar sencillo y rítmico. Exactamente esta palabra proviene de la frase en idioma guaraní “ñe’ẽ mbo’e jeroky”, que quiere decir “cantos danzas”.
La provincia de Corrientes es la única bilingüe por ley. Todos los correntinos tienen incorporado en su habla diario palabras de origen guaraní. Esto también se ve reflejado en los chamamés, ya que todos incluyen algún término aborigen en sus letras. Además, un “sapucay”: un grito que nace desde lo más profundo del paisano para expresar de manera espontánea su alegría y libertad.

Más características de esta danza

Este baile representa una forma de expresión popular que trasciende lo musical. Es pasión, alegría, libertad y una manera de conectarse con las raíces a través de la melodía y la danza. La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica.
En este sentido, existen varios tipos de chamamé, que reflejan diferentes estados emocionales o circunstanciales de sus cultores.
Se destacan el “chamamé orillero” que es el que tiene influencias del tango. A su vez, el “chamamé ganci o triste” que se caracteriza por su tónica, y también se lo denomina chamamé canción. El “chamamé maceta” es de pulso y ritmo más vivos, es común en los grupos que tocan en festivales y bailes. Por su parte, el “chamamé caté” es más elegante y en lengua guaraní. Por último, el “chamamé rory” es de ritmo alegre y contenido humorístico.

chamamé - Banda
El chamamé es fusión de la música y danza. PhotoCredit: Hernán Morel

Respecto al ritmo de esta danza, se destacan dos tipos. Por un lado, el “Kireí” (Brioso) que es un ritmo vibrante que permite el lucimiento del zapateador. A su vez, existen dos estilos típicos para bailarlo: uno es zapatearlo del principio al fin. El otro, es alternado el zapateo con los pasos del baile Trancado o Arrastrado, en cualquiera de sus modalidades.
Por otro lado, existe el ritmo denominado “Cangüí” (Lento-cadencioso). En este caso se destaca por su lentitud, y no permite prácticamente el zapateo. Se dice que por la suavidad de su melodía y la cadencia de su música, es ideal para efectuar las conquistas amorosas del paisano.

chamamé - Pareja
El chamamé se baila en pareja. PhotoCredit: Hernán Morel

El chamamé requiere de una pareja enlazada. El baile se desarrolla como un vals lento y apocado. Se lleva a la dama de costado, casi nunca de frente y las manos se toman al revés, con movimientos balanceados de arriba hacia abajo o a la cintura.

Fiesta Nacional del Chamamé

Esta celebración es la máxima fiesta anual que se celebra en la Ciudad de Corrientes, específicamente en el Anfiteatro Cocomarola y en el Puente Pexoa. Cada año, durante varios días del mes de enero, suena y se baila el chamamé y desfilan los principales exponentes del género.
Pero esta festividad no se reduce solo a la música y al baile, sino que constituye una expresión de la cultura local. Sin duda que el chamamé es el centro de la escena. Pero, además, durante todo el día hay exposiciones, música en vivo, peñas, comidas típicas y diferentes actividades que completan los festejos.

PhotoCredit imágen de portada: Hernán Morel

El chamamé: símbolo de identidad de Corrientes ultima modifica: 2020-08-27T12:52:10-03:00 da Rocío Mariana Valdez

Commenti

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Promuovi la tua azienda in Italia e nel Mondo
To Top
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x