Herlitzka es un pueblo situado en el departamento de San Luis del Palmar, a 35 kilómetros de la capital de Corrientes. La zona se encuentra rodeada por los esteros del Toro, Romero, Génova, la cañada Negra y el arroyo Riachuelito. Herlitzka, como muchos otros pueblos de Corrientes tuvo su esplendor cuando el ferrocarril era el medio de transporte más utilizado y los inmigrantes llegaban a través de él hacia todo el país. De hecho, su nombre está íntimamente conectado a la historia del ferrocarril en la provincia y quien fue el artífice del proyecto para reconectar las vías de uno de los ramales más importantes del norte correntino. Por eso, merece la pena conocer la historia de este pequeño pueblito, sus habitantes y los lugares y paisajes que lo hacen único.
¿Por qué el pueblo se llama así?
El pueblo de Herlitzka fue fundado el 28 de septiembre de 1940. Su nombre es un homenaje al ingeniero Mauro Herlitzka quien dirigió la construcción del Ferrocarril Económico Correntino (FEC) y encabezó el proyecto para continuar con la línea férrea hasta las localidades de General Paz y Mburucuyá. Herlitzka era además el director del Banco Francés del Río de la Plata. Dicha entidad crediticia fue la que firmó el consorcio financiero al que pasó el FEC. Al momento de su fundación, la zona en la que está emplazado el pueblo era crucial para la producción de citrus, algodón, rollizos, carbón y leña. Sin embargo, tras el cierre de los ferrocarriles la población fue decreciendo progresivamente. Hoy, el pueblo de Herlitzka tiene 1100 habitantes y muchos de ellos migran transitoria o permanentemente a otros lugares de la provincia.
¿Quién fue Mauro Herlitzka?
Mauro Herlitzka nació el 8 de agosto de 1871 en Trieste, Friuli Venecia-Julia, Italia. Era hijo del checo David Adolf Herlitzka y de la goriziana Annetta Marietta Lustig. Durante su juventud se trasladó a Turín donde estudió ingeniería electromecánica en la Universidad di Torino. Posteriormente, continuó su formación en el Instituto Politécnico de Chanlotterburg, en Berlín. Durante esos años en Alemania trabajó, además, para la empresa Siemens. De regreso a Italia, dirigió el laboratorio de electrotecnia de Pirelli en Milán y encabezó el Departamento de Construcción de Usinas Eléctricas de la Allgemeine Elektrizitäts Gesellschaft (AEG), en Alemania. En 1897, enviado por la AEG llegó a Argentina en 1897 para realizar los estudios pertinentes para instalar una de las primeras compañías de electricidad del país, la SEGBA. Unos años después, a principios del siglo XX, Herlitzka, su mujer Sofía Charpentier y su pequeño hijo se radican en Argentina.
Mauro Herlitzka en Argentina
Una vez que se asentó en Argentina, Mauro Herlitzka participó en la construcción de los tranvías de Quilmes y otros ramales de la Capital Federal. Además, se encargó de supervisar y colaborar con las instalaciones del ferrocarril y el tendido eléctrico en Chile y en Uruguay. A él, también se le debe la introducción, por primera vez en el país, del servicio telegráfico así como la extensión de las líneas telefónicas de más de la mitad de las provincias argentinas. Dentro de la colectividad italiana en el país, la participación de Herlitzka fue muy importante. Aparte de colaborar con el Club Cannotieri Italiani, también lo hizo con el Círculo Italiano y el Instituto de Cultura Itálica. Su compromiso fue tal que recibió, también, el título de Comendador de la corona de Italia.
El pueblo de Herlitzka hoy
El pueblo está rodeado por abundantes espejos de agua que hacen que sea uno de los lugares más bellos del norte correntino. Allí, la gran diversidad de aves se conjuga con los colores del atardecer reflejado en el agua, por lo que el espectáculo visual es único. El atractivo de Herlitzka también está en muchos de sus edificios como la municipalidad, la iglesia y la escuela que conservan la arquitectura del siglo pasado. Distintos proyectos, además, quieren lograr que la estación de Herlitzka pueda ser reconocida como monumento cultural y paisajístico. Dicha estación es una de las más conservadas y también de las más relevantes para la comunidad de San Luis del Palmar.
Grazie dell’info!
Grazie!
La mía nonna he nata a Trieste ,
Che bello!